Myriam Henningsen, actual entrenadora y exjugadora internacional ha hablado con nosotros sobre qué espera de la Copa del Mundo Femenina que se celebrará el próximo año en Tenerife y cómo ve el baloncesto femenino en la actualidad.
- Hoy en día existen redes, youtube y siempre estamos conectados, ¿durante tu etapa como jugadora el seguimiento del baloncesto femenino era más complicado? ¿cómo lo hacías para estar informada?
- Hoy en día hay muchas más facilidades porque puedes ver lo que quieras apretando sólo un botón pero en mi etapa de jugadora si salías a jugar al mercado europeo era muy fácil estar informada. Yo conocía mucho de Europa y de las jugadoras que disputaban competiciones europeas, al formar parte de ligas como la alemana que en aquel momento era muy fuerte podía ver en primera persona a jugadoras de un muy alto nivel, incluidas las americanas. En esa época conocía incluso a una jugadora china. Dependía de dónde jugases, los equipos turcos solían jugar hasta tres torneos por temporada y eso te permitía ver mucho. El jugar además con la selección te permitía controlar aún más a las jugadoras. Antes de jugar en Europa yo viví la llegada de las americanas, como Cathy Boswell, y a través de ellas conocías a jugadoras que se movían por todos lados.
- De tu etapa como jugadora, ¿cómo recuerdas el seguimiento de los medios?
- El seguimiento era muy parecido al de ahora. La diferencia está en que antes estábamos en periódicos nacionales deportivos con entrevistas e incluso daban los resultados femeninos en televisión, ahora se publican los éxitos femeninos pero antes se hablaba con un poco más de seguimiento. Para hablar de mujeres hay que tener éxitos o estar en el top.
- ¿Cómo crees que acogerá el público canario el Mundial?
- Creo que habrá una muy buena respuesta y que traerá muchas cosas positivas, el boom será brutal. Canarias necesita ver baloncesto femenino, un deporte con un seguimiento fuerte que tendrá repercusión en niños, entrenadores y directivos para que entiendan qué es una mujer deportista, una profesional. La gente aún debe conocer el esfuerzo que supone estar ahí, todo lo que hay detrás. Tenerife está muy preparado para hacerlo, me habría gustado que hubiese llegado a la totalidad de Canarias pero estoy encantada de que esté aquí. Es un evento muy potente, con mucha energía.
- En Tenerife ha existido una larga tradición de baloncesto femenino con jugadoras talentosas como Estela Ferrer, Nieves Anula o Lidia Mirchandani, ¿crees que haber contado con jugadoras de estas características y de renombre ha influido en la cantera que tenemos hoy?
- Creo que no conocemos a este tipo de jugadoras, si vas a un club femenino de esta isla preguntas por esos nombres no saben quienes son, incluso gente como Yolanda Moliné que fue olímpica, no las conocen. Creo que en Tenerife las niñas que juegan a baloncesto lo hacen porque sus abuelos e incluso bisabuelos han jugado previamente. El talento podría aprovecharse mucho más, podríamos sacar más partido al talento tinerfeño. Aún nos queda mucho para conocer en profundidad las características de las mujeres deportistas
- Si te concedieran deseos para mejorar el baloncesto femenino, ¿cuáles serían?
- Que entrenaran más mujeres de forma activa, queremos entrenar y dirigir. Aún nos falta por ver entrenadoras en selecciones. No podemos ser conformistas. Otro de mis deseos es que Tenerife consiga tener nuevamente un equipo en Liga Femenina.
Fotografía extraída del Facebook de UDG Hotel Médano Tenerife Baloncesto