Dentro de la iniciativa 5más+, Cinco Mujeres en Actitud Social en Positivo, que busca la promoción y mejora del estado actual del baloncesto femenino en Canarias se ha abierto una sección de entrevistas y charlas con los cinco perfiles de mujeres activas en este deporte: jugadoras, entrenadoras, directivas, árbitros y seguidoras. Estrena este espacio de charla, debate y reflexión Leonor Rodríguez, una de las jugadoras canarias que se ha llevado la plata con España en los Juegos Olímpicos de Río.
Tu trayectoria deportiva y profesional la has desarrollado entre España y Estados Unidos, dos países líderes en el deporte de la canasta pero que lo viven de forma muy diferente, ¿cómo definirías el apoyo al baloncesto femenino en cada uno de estos países?
La principal diferencia entre Estados Unidos y España se genera a partir de los 14 años, durante la etapa preuniversitaria y universitara en EEUU se reciben muchas más ayudas y te permite compatibilizar a la perfección baloncesto de máximo nivel con estudios, no sucede lo mismo en nuestro país. La apuesta por convertir a una jugadora de base en una profesional se traduce en ayudas económicas, becas y facilidades al otro lado del océano, sin embargo en España no existen planes o iniciativas especiales para compatibilizar la carrera deportiva con la formación universitaria profesional. En España se vive el deporte base desde una óptica más sociabilizadora.
Sin embargo, a nivel profesional si tienen cualidades acabas viviendo mejor del baloncesto en España dado que las ligas profesionales son más largas y puedes obtener un mejor rendimiento por tiempo que allí. Hay que plantearse que la carrera de un deportista es muy corta y por tanto es fundamental saber aprovechar las oportunidades profesionales.
¿Qué te llevó a decantarte por Estados Unidos durante tu etapa universitaria?
La beca para estudiar y jugar al mismo tiempo. En España sacar una carrera año por año compitiendo a alto nivel era imposible. En Estados Unidos no solo es posible, sino que además las universidades presumen de ello, de todos los deportistas de alto nivel que se encuentran entre su alumnado.
Tu última gran experiencia deportiva ha sido la plata olímpica, todo un éxito para una selección que nos tiene malacostumbrados en cuestiones de victorias y medallas. ¿cuánto trabajo hay detrás de esas victorias, cuánto sacrificio?
Mucho trabajo y mucho sacrificio, esa plata supone elegir no tener fin de semana o verano y preferir preparase para competir, estar siempre al mejor nivel. Este año y otros sólo contamos con 10 días de descanso en verano, o 15 días como máximo. Esta medalla es el premio a la entrega y el trabajo.
¿Cuáles son los pros y los contras de ser jugadora profesional de baloncesto?
Entre los pros se encuentra el viajar y descubrir otras culturas, conocer a diferentes tipos de personas de muchos países, cada una de ellas con sus particularidades, y otro de los grandes pros es hacer lo que te gusta. Entre los contras destaca perder la normalidad, renunciar a actividades o a la rutina que otros amigos sí que tienen. A esto se suma el retraso en la vida laboral, cuando sales del mundo deportivo y quieres incorporarte a otro ámbito profesional vas un paso por detrás del resto, tienes un vacío en tu experiencia laboral. Es algo así como tener un paso atrás en la vida asentada, y por último es un factor en contra estar lejos de la familia, sólo verla en vacaciones.
Desde tu posición y tu conocimiento del baloncesto base y las ligas profesionales ¿Cómo crees que va a evolucionar el baloncesto femenino en España?
Creo que a grandes rasgos va a seguir como hasta ahora, en cierta forma el baloncesto femenino es un plan b, especialmente en edades de formación es más para estar en forma que como un planteamiento de futuro. No creo que se vayan a producir grandes avances, irá evolucionando pero poco a poco no a pasos agigantados.
En Canarias históricamente hemos tenido buenos equipos en la base, pero el número de jugadoras profesionales originarias de las islas es relativamente pequeño ¿por qué crees que sucede esto?
Porque no les es rentable, es mejor ser una persona normal y poder tener una entrada de dinero que te permita vivir. La mayoría de las jugadoras no pueden sacarse la carrera a la vez que entrenan a alto nivel.
La mayoría de los entrenadores de equipos femeninos de élite son hombres, existen pocas mujeres que desempeñen este rol, sin embargo son muchas las jugadoras que tras finalizar su trayectoria quieren convertirse en entrenadoras ¿es tu caso? ¿crees que hay algo que las frena?
No, no me gustaría ser entrenadora de equipo. Me veo más como entrenadora de técnica individual pero en EEUU, allí este perfil sí existe, entrenadores que ayudan a las jugadoras a mejorar sus habilidades individuales pero en España este perfil aún no está desarrollado. Sería más viable emprender este tipo de carrera en Estados Unidos. En cuanto al freno de otras jugadoras que quieren ser entrenadoras imagino que quizá el tiempo que se invierte en sacarse el título nacional de algo de lo que somos especialistas puede ser una barrera y muchas otras prefieren dedicarse a la carrera que han estudidado.
Cuando eras una jugadora de base, ¿a qué jugadores o jugadoras admirabas? ¿cómo los/las descubriste? ¿podías serguirlos/las regularmente?
Nunca tuve un ídolo pero me han gustado diferentes características de jugadores, sobre todo la personalidad y el carácter por encima de su estilo de juego o de su efectividad ofensiva. Presto más atención a jugadores de equipo que jugadores que destacan, prefiero a jugadores que trabajen las pequeñas cosas y que se esfuercen por el bien del grupo. Un perfil de deportista que me gusta es Nadal, me parece que además tiene un buen fondo como persona.
¿Qué crees que marca la diferencia en las estructuras que gestionan el baloncesto femenino y el masculino?
El dinero que se genera y que se gestiona. Ahora mismo la espectacularidad del juego de los chicos y las posibilidades que les da su físico genera más dinero que el baloncesto femenino porque se considera más vistoso, más atractivo.
¿Qué consejo le darías a una niña que sueña con ser jugadora profesional?
Que siga estudiando y que disfrute jugando.
Danos algunas razones por las que crees que el deporte femenino debe profesionalizarse aún más.
Porque da muchos éxitos y si tuviese más recursos sería mucho mejor. Porque el nombre de España sonaría aún más a nivel internacional. Porque el deporte es una vida más saludable, más deporte es igual a menos estrés. Porque el deporte hace a la gente más feliz.
¿Quieres añadir algo más?
Sí, que el deporte me ha hecho quién soy, me ha enseñado valores como compromiso, compañerismo, fuerza de voluntad y respeto, todo estos valores que son parte de mí vienen del deporte. Hay mucho valores positivos que he aprendido como jugadora y que me han definido como persona.