Las selecciones españolas masculina y femenina tienen una cita con la historia desde mañana en el Campeonato de Europa de Baloncesto en Silla de Ruedas, que se celebrará hasta el próximo 30 de junio en los pabellones Las Torres y El Galeón, de Adeje (Tenerife), donde competirán 18 equipos nacionales (12 de hombres y seis de mujeres) y se pondrán en juego siete plazas masculinas y cinco femeninas para el Mundial de Hamburgo 2018. El combinado nacional masculino lo forman Josema Conde y Fran Lara (clase 1,0); Daniel Stix (1,5); David Mouriz y Jordi Ruiz (2,5); Amadou Diallo, Jesús Romero, Alejandro Zarzuela y Pablo Zarzuela (3,0); Asier García y Roberto Mena (4,0), y Agustín Alejos (4,5).

El cuerpo técnico está compuesto por José Artacho (seleccionador), Miguel Vaquero y Sergio Moreno (asistentes del seleccionador), Jorge Borba (mecánico), Fran Rosa (fisioterapeuta) y Raúl Elía (delegado). El equipo apuesta fundamentalmente por la continuidad después de la inolvidable medalla de plata paralímpica de Río 2016, puesto que de aquel plantel continúan 10 jugadores y las únicas novedades son Conde y Mena en lugar de Jaume Llambi y Carlos Vera.

La selección masculina ha disputado 21 de los 22 Europeos celebrados hasta la fecha, ya que sólo se ausentó en la primera edición (1970), y ha subido al podio en tres ocasiones: plata en París 1995 y bronces en Nazaret 2011 y Fráncfort 2013. La competición masculina constará de 12 combinados nacionales divididos en dos grupos, que disputarán una liguilla de todos contra todos y los cuatro primeros pasarán a la siguiente ronda, la de cuartos de final. El Grupo A lo componen Turquía, Alemania, Israel, Suecia, Lituania y Gran Bretaña. Y el Grupo B lo forman Países Bajos, Italia, Polonia, Suiza, Francia y España.

En principio, el grupo de España parece más asequible, ya que evita a Gran Bretaña, ganadora de los tres últimos Europeos (2011, 2013 y 2015) y que no se ha bajado del podio continental en los últimos 14 años, ya que, además, logró la medallas de plata en 2005 y 2007, y la de bronce en 2003 y 2009; a Turquía, subcampeona en 2009, 2013 y 2015, a Alemania, plata en 2011 y bronce en 2007 y 2015, aunque el equipo germano acude a Adeje con la selección más joven de todas, con una edad media de 24,58 años, y no cuenta con sus habituales estrellas André Bienek y Dirk Passiwan.

COMPETICIÓN FEMENINA

Por otro lado, la selección española femenina que jugará en Adeje la forman Lourdes Ortega y Sara Revuelta (clase 1,0); Almudena Montiel y Judiht Núñez (2,0); Sonia Ruiz y Lucía Soria (2,5); Agurtzane Eguiluz, Sira Moros y Beatriz Zudaire (3,0); Vicky Alonso y Vicky Pérez (4,0), y Veva Tapia (4,5). El equipo lo completan Abraham Carrión (seleccionador), David Benítez (segundo seleccionador), Álvaro González y José Carlos Albaladejo (fisioterapeutas), Adrián García (preparador físico) y Laura Guijarro (team manager). Respecto al Europeo B disputado el año pasado en Atri (Italia), donde España conquistó la medalla de oro, son novedades Soria y Alonso, que volverán a vestir la camiseta de la selección española en una competición oficial, y Eguiluz y Tapia, que debutarán con el equipo nacional en Tenerife.

Por el contrario, son baja Aster Latorre y Esther Ramiro. En la competición femenina jugarán entre sí todas las selecciones (Países Bajos, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Turquía y España) y las cuatro mejores pasarán directamente a disputar las semifinales. En este caso, cinco selecciones se clasificarán para el mundial de Hamburgo 2018. La escuadra española femenina ha disputado hasta ahora 12 torneos continentales: 11 de ellos, campeonatos de Europa A, (con el cuarto puesto en Wetzlar 2007 como mejor resultado), y un campeonato de Europa B (Atri 2016).

Sigue todo el campeonato en este enlace.